
El exhuracán 'Gabrielle' amenaza con impactar España tras intensas lluvias
Se espera que coincida con una masa de aire polar este fin de semana
Lo nuevo en pensamiento y acción, se caracteriza por una transformación profunda en cómo entendemos el mundo y cómo decidimos intervenir en él
Actualidad25/07/2025
Hugo Ghiara
En el marco internacional, las guerras más televisivas como las de Ucrania y Palestina, la primera como un laboratorio y exposición de la industria bélica y la segunda como la masacre sobre la población indefensa de Gaza, ambas justificadas desde los valores más absurdos, muestran la escasa capacidad de los gobiernos mundiales para detenerlas, sometidos a los vaivenes de la industria armamentista, mientras, las poblaciones invadidas y violentadas al máximo dependen del mundo que las pueda socorrer, a todo esto millones y millones de televidentes asisten con impotencia a lo absurdo.
Las otras guerras, las que no están más que en la presencia de los afectados y fuera de las tertulias cotidianas, suman ya 50 y afectan directamente a 92 países, como ejemplo… Sudán, Myanmar (Birmania), Etiopía, Sahel africano con más de 10.000 muertes al año, el resto menores y también indeseables.
En los ámbitos nacionales, las democracias formales se tambalean visualizándose un futuro de nacionalismos sin control que barrerán con los derechos adquiridos por las poblaciones durante años.
Y por último en las relaciones más próximas, la aceleración tecnológica, la desorientación de valores colectivos y la afirmación de los desesperados, hacen que las relaciones interpersonales, intoxicadas al extremo, se desintegren arrojando al ser humano, sufriente y existente a una soledad sin esperanza…
En este panorama sombrío, por el contrario, surge, como ya sucedió en muchos momentos de la historia, una señal. Una señal que ya anida en el corazón de muchas personas, una señal que despierta esperanza, aunque no se pueda justificar desde la razón, sino que, como la poesía más inspirada, despierta la visión de un nuevo mundo, diferente, humano y sobre todo no violento. Queremos profundizar en esa señal porque marca el nacimiento de un nuevo momento histórico del cual aún no tenemos imagen.
Lo nuevo en pensamiento y acción, se caracteriza por una transformación profunda en cómo entendemos el mundo y cómo decidimos intervenir en él. Ya no se trata solo de reaccionar, sino de crear conscientemente desde una mirada más integral, ética y colaborativa.
Y aquí me voy a apoyar en los puntos fundamentales del Humanismo Universalista o Nuevo Humanismo*. Al hacerlo muestro mi compromiso con esa “señal” que reconozco sin “imagen” y que sin embargo me otorga el criterio para aceptar a aquello que experimento como verdadero, auténtico e innovador. Así, estos puntos me resultan sumamente inspirados para orientar los tiempos que vienen y dan referencia para romper con el aislamiento esquizofrénico que promueve el momento actual.
El principio “moral” desde donde se puede llevar a la práctica estos puntos, podría expresarse así “Cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas”. Profundizar en estos puntos y llevarlos a la acción diaria, permite visualizar una alternativa al mundo que conocemos y también crea las condiciones para experimentar una espiritualidad renovada, una espiritualidad sin dogmas, que conecta con la propia interioridad y que permite encontrar el sentido profundo de la existencia.
¿»No violencia» o «noviolencia»? Es crucial entender esta diferencia porque, si bien amplias capas de la población repudian la violencia y se identifican con el concepto de no violencia, muy pocos reconocen el poder transformador de la noviolencia como método y camino de vida. Este matiz nos permite pasar de una postura reactiva a una actitud proactiva que apunta a reconfigurar las relaciones humanas, sociales y políticas desde la coherencia y la compasión.
Es una filosofía activa de vida y lucha. No se limita a no hacer daño, sino que propone métodos concretos para enfrentar la injusticia sin recurrir a la violencia. Incluye la desobediencia civil, la resistencia pacífica y la construcción de alternativas. Referencias como Gandhi, Martin Luther King y Silo, entre otros, nos permiten tomar ejemplo de quienes, contra todo pronóstico, llegaron al corazón de sus coetáneos y dieron una respuesta integral a los conflictos que enfrentaron.
En el caso de Silo, aún vigente y desconocida popularmente, su doctrina, propuesta como una metodología innovadora, permitió multiplicar los modos de acción en una adaptación creciente al advenimiento del siglo XXI, hoy se encuentra en condiciones para que muchas otras personas tomen el relevo. Sí, hace falta aún muchos inspirados para que la imagen de los nuevos tiempos tome vuelo, cada uno de nosotros, puede, si así lo valora, hacer su parte.
Cada 2 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Noviolencia, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 en honor al nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de independencia de la India y uno de los pioneros de la filosofía de la noviolencia.
Esa fecha, al ir ganando fuerza internacional, puede convertirse en referente colectivo para mostrar al mundo esta metodología y avanzar a más velocidad hacia el cambio que las poblaciones aspiran. Ese día, debería ser celebrado por todas las personas que proclaman su humanidad, que juntas estudian y reflexionan sobre el mundo que se aspira, debería ser una proclama universal.
El próximo 2 de octubre podría ser una excelente oportunidad de apuntar a una movilización mundial, convocada desde todas las instancias sociales a confluir y marcar un punto de inflexión, es hora ya de construir la sociedad apta para el siglo XXI y cada uno de nosotros tiene parte. Y así, desde ese profundo anhelo que vive en el corazón de cada uno de nosotros, encontremos el camino de la reconciliación, la acción y un futuro digno para todos.
Hugo Rodríguez Ghiara – Organización Mundo sin Guerras y sin Violencia. globatium.es 15 de julio de 2025

Se espera que coincida con una masa de aire polar este fin de semana

Desde PararLaGuerra.es opinan que “cada vez más instituciones, entidades y sectores de la sociedad dan un paso al frente para denunciar el genocidio y las atrocidades que están cometiendo”

Un firme opositor a la guerra, en su intervención en las Naciones Unidas en Septiembre de 2013, expresó que la primera tarea de la humanidad es “salvar la vida”


Cuenta la leyenda, que había una vez una isla en la que su población basaba su economía en la pesca del calamar. Entre todos los pobladores se organizaban...

Se llama visión a la capacidad de interpretar el entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan al ojo.

Así se recoge en el informe ‘Oro tóxico’, basado en datos satélites entre 2023 y 2024.

Un firme opositor a la guerra, en su intervención en las Naciones Unidas en Septiembre de 2013, expresó que la primera tarea de la humanidad es “salvar la vida”

Desde PararLaGuerra.es opinan que “cada vez más instituciones, entidades y sectores de la sociedad dan un paso al frente para denunciar el genocidio y las atrocidades que están cometiendo”

Lo nuevo en pensamiento y acción, se caracteriza por una transformación profunda en cómo entendemos el mundo y cómo decidimos intervenir en él

Se espera que coincida con una masa de aire polar este fin de semana